AHEC

VI Congreso Internacional de Estudios Caribeños/VI Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe

«El Caribe sin fronteras: islas y costas continentales, relaciones entre las dos orillas»

Pontificia Universidad Católica Madre Maestra.

Santo Domingo (República Dominicana)

2, 3 y 4 septiembre 2020.

PRESENTACIÓN

El Instituto de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre Maestra de República Dominicana, el Instituto de Estudios Caribeños de la Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe, y la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC), con el apoyo de la Universidad del Magdalena y el proyecto de investigación Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846, dirigido por la profesora Consuelo Naranjo Orovio del Instituto de Historia-CSIC. invitan a los investigadores de diferentes disciplinas interesados(as) en presentar sus investigaciones y reflexiones académicas sobre temas relacionados con el Caribe para que participen en el Sexto Congreso Internacional de Estudios Caribeños y sexta Conferencia Internacionalde Estudios del Caribe, que se realizará en la ciudad de Santo Domingo (República Dominicana) del 2 al 4 septiembre del año 2020. Esta iniciativa busca contribuir con el complejo proceso de comprender el pasado, presente y futuro de la región Caribe.

En las últimas décadas el Caribe como región se ha convertido en uno de los objetos de estudios más atractivos para los académicos de diferentes países, ello se puede explicar en la constante transformación que sufre y en las reinterpretaciones de que es objeto esta zona del mundo, si en algún momento se pensó como un mundo exclusivo de territorios insulares, luego como una frontera imperial y posteriormente como parte de una universalidad, hoy es importante que pensemos en ese Caribe sin fronteras.

En este sentido diferentes países continentales con costas en el mar Caribe han mostrado su interés por pertenecer, estudiar y dimensionar sus conexiones con el resto de la región, al tiempo que las zonas insulares comienzan a descubrir los vínculos que existen entre estos territorios continentales y en consecuencia a reconocer a estos territorios continentales como caribeños. Esta situación ha beneficiado el reconocimiento del Caribe como una gran región que comparte una geografía y un pasado común, que lo dotan de una identidad múltiple y diversa, pero con fuertes vínculos históricos y culturales, por esta razón está VI versión del Congreso Internacional de Estudios Caribeños, y VI Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe se unen para proponer como tema central en este evento académico “El Caribe sin fronteras: islas y costas continentales, relaciones entre las dos orillas».”

solidaridad entre los estados y las sociedades generan desafíos importantes para el futuro de la región, que enfrenta varias encrucijadas que afectan su propia subsistencia en la zona, de no hacer un frente común a los problemas compartidos. Aunque se tiene un tema central también se reciben otras temáticas que son importantes en el contexto de los estudios del Caribe.

OBJETIVOS

General

Construir un espacio internacional de discusión y diálogo que permita analizar las tendencias, los múltiples enfoques, las limitaciones y el progreso de los estudios del Caribe y sus contribuciones con la solución y comprensión con los temas de la región.

Específicos

Analizar las dinámicas de integración social, económica política, cultural y ambiental en el Caribe más allá de las fronteras impuestas por los estados nación.

Examinar los procesos de fractura y desarticulación de los diferentes territorios caribeños tanto en la parte insular como continental

Discutir los posibles desarrollos y el papel del medio ambiente en el Caribe en las nuevas circunstancias económicas del mundo.

Analizar problemáticas asociadas a los límites, las fronteras y los procesos de articulación de la región.

METODOLOGÍA

El Congreso se realizará con la modalidad de mesas temáticas con ponencias individuales, seguidas de una sesión de preguntas y comentarios cada una. También se realizarán conferencias centrales a cargo de conferencistas invitados.

MESAS TEMÁTICAS

  • Sociedades e Integración fronteriza
  • Relaciones y conflictos Internacionales
  • Poblaciones, migraciones e identidades
  • Educación, interculturalidad y lenguas
  • Narraciones, memoria y patrimonio
  • Modelos económicos y transnacionalización de las economías
  • Ambiente, crisis climática y desarrollo
  • Género, etnicidad y conflictos sociales
  • Política, violencia y conflictos de poder
  • Seguridad y prácticas ilícitas en el Caribe
  • Santo Domingo pasado presente y futuro

PARTICIPACIÓN

Para participar como ponente en el evento los interesados deben enviar una propuesta de ponencia en idioma inglés o español, a las siguientes direcciones de correo electrónico:

conferenciaacolec2018@gmail.com

CIEC_san@unal.edu.co

La propuesta debe contener la siguiente información:

1. Datos personales (nombre y apellido, dirección postal y correo electrónico grado académico y pertenencia institucional)

2. Título de la ponencia, mesa temática elegida, y un resumen de hasta 500 palabras, que se recibirá hasta el 23 marzo de 2020

3. La ponencia completa debe ser enviada hasta el 30 de abril de 2020, en formato Word, espacio y medio, normas APA y con una extensión máxima de 5 cuartillas, incluyendo la bibliografía gráficas y cuadros. Quien no cumpla con la fecha no podrá aparecer en las memorias del evento.

Valor inscripción hasta el 1 de junio de 2020:

Ponentes nacionales $ 50. USD

Ponentes extranjeros $ 80. USD

Participantes nacionales $ 40 USD

Participantes extranjeros $ 40 USD

Después del 2 junio de 2020

Ponentes nacionales $ 80. USD

Ponentes Extranjeros 100 USD

Participantes nacionales $ 60. USD

Participantes extranjeros 60 USD

Coordinación General del Evento

Dra. Mu-Kien Sang Ben, Universidad Católica Madre Maestra (Rep. Dominicana).

Dr. Raúl Román Romero, Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe.

Dr. Jorge Enrique Elías-Caro, Universidad del Magdalena. Colombia

Dr. Antonino Vidal Ortega, Universidad Católica Madre Maestra. (Rep. Dominicana).

Doctorando Wilson Enrique Genao Núñez, Universidad Católica Madre Maestra. (Rep. Dominicana).

Comité Organizador

Doctorando Wilson Enrique Genao Núñez, Pontificia Universidad Catolica Madre Maestra (PUCMM)

Comité Académico

Dr. Luis Alvarez López, PUCMM. República Dominicana.

Dra. Silvia Mantilla Balbuena, Universidad Nacional de Colombia

Dra. Mónica del Valle, Universidad de la Salle. Colombia.

Dra. Johanie James Cruz, Universidad Nacional de Colombia.

Dr. Joaquín Viloria, Banco de la República. Colombia.

Dr. Amaranto Daniels, Universidad de Cartagena. Colombia.

Dra. Margaret Shrimptom, Universidad Autónoma de Yucatán.

Dr. David Díaz, Universidad de Costa Rica.

Dra. Muriel Vanegas Beltran, Universidad de Cartagena.

Dra. Mabel López jerez, Universidad el Bosque (Colombia)

Doctoranda. Carolina Velásquez, Universidad Delaware (EUA)

Comité Científico

Dra. Ana Elvira Cervera Molina, Universidad Modelo. Mérida, México.

Dr. Ronny Viales Hurtado. Universidad de Costa Rica.

Dra. Laura Muñoz Mata, Instituto Mora de, México.

Dr. Anthony Goebel mcdermott, Universidad del Costa Rica

Dra. Guillermina Itzal, Universidad de Panamá.

Dr. Justo Cuño Bonito, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. (España).

Dr. Bernardo García Díaz, Universidad Veracruzana (México).

Dra. Veronique Benei, C.N.I.C (Francia).

Dr. Fabio Luis Barbosa Dos Santos, Univ. Federal de Sao Paulo (Brasil).

Dra. Adriana Santos Martínez, Universidad Nacional de (Colombia).

Información e inscripciones

Jorge Enrique Elías-Caro, Universidad del Magdalena

jelias@unimagdalena.edu.co, joelcar1@hotmail.com

Raúl Román Romero, Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe conferenciaacolec2018@gmail.com; CIEC_san@unal.edu.co

Una vez aceptada su ponencia, deben consignar el valor por su participación en la cuenta de ahorros Nº 516-329425-01 del Bancolombia a nombre de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe-ACOLEC y enviar recibo de consignación escaneado con el nombre del ponente o participante a las direcciones de correo electrónico arriba señaladas. En caso de los participantes que vayan a cancelar su afiliación desde el extranjero, le indicamos que el código SWIFT de Bancolombia es el siguiente: COLOCOBM. Los ponentes que no cancelen el valor de la inscripción no aparecerán ni en el programa ni en las memorias del evento.

Grupos de Investigación que apoyan el evento Nación, región y relaciones Internacionales (UNAL) Estado y sociedad del Caribe (UNAL)

Historia empresarial y desarrollo regional (UNIMAGDALENA)

Proyecto de Investigación Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por la profesora Consuelo Naranjo Orovio del Instituto de Historia-CSIC.

Entidades que apoyan

Universidad del Magdalena

Movimientos sociales, educación y expresiones artísticas y populares: Haití, México y Brasil

Compartimos la novedad editorial de Alejandro Álvarez Martínez. La presente obra, coauspiciada por la Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales y por Conacyt analiza como los Movimientos Sociales han desarrollado una perspectiva pedagógica que trasciende a sus propuestas educativas y que guarda estrecha relación con las expresiones artísticas de marcado carácter popular. El libro hace hincápie en la imagen, particularmente en la pintura callejera y como esta expresa la cosmovisión de los movimientos sociales, su simbología política y su discurso anti hegemónico. El estudio centrado en tres movimientos sociales, el Lavalas en Haití, el Neozapatista en México y el Sin Tierra en Brasil, permite comprender como sus prácticas artísticas contribuyen a la democratización de sus respectivas culturas políticas.

El trabajo que cruza el mar. Una crónica sobre el mercado de trabajo barato en Cuba

Compartimos información de interés sobre la novedad editorial de Graciela Chailloux Laffita. La presente obra auspiciada por el Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) de la Universidad de La Habana analiza el mercado laboral de la industria azucarera en las primeras décadas del siglo XX. El presente libro hace un recorrido por el marco jurídico que condicionó la presencia de trabajadores extranjeros, y valora la importancia de los mismos en el crecimiento de la principal industria del país.

Entre lo legal, lo lícito y lo clandestino. Prácticas comerciales y navegación en el Gran Caribe, siglos XVII al XIX

Compartimos la novedad editorial de Johnna von Grafenstein, Rafal Reichert y Julio Cesar Rodríguez Treviño. Este libro se ocupa de las formas de comerciar y de aspectos de navegación en una gran región americana -El Gran Caribe o Circuncaribe- que se ha caracterizado desde la llegada de los europeos por concentrar movimientos marítimos y rutas comerciales, primero sólo recorridas por barcos españoles, pero, a partir de la cuarta década del siglo XVI, también usadas por los súbditos de otras potencias europeas.Los doce trabajos reunidos en esta publicación quieren mostrar el desenvolvimiento del Gran Caribe como zona de entrecruce de rutas de navegación utilizadas con fines comerciales por comunidades mercantiles nacionales e individuos extranjeros asentados o de paso en sus puertos. En el centro de la atención están las formas que encontraron esos actores para comerciar en beneficio de sus intereses, aun si para ello tenían que transgredir normas y leyes establecidas por los diferentes gobiernos monárquicos y republicanos.

Redes del Imperio. Análisis de gobernabilidad a partir del sistema de monopolios de tabaco en la monarquía española (siglos XVII y XVIII)

De la colección Archivo General de la Nación, se pone a disposición del lector la presente obra, de la investigadora ya fallecida Laura Náter. El libro tiene como antecedente directo la tesis doctoral que defendió la autora en el Centro de Estudios Históricos del Colegio de México, en el año 2000. Constituye también una importante contribución al análisis del rol desempeñado por el tabaco en la articulación del imperio español, tras las reformas borbónicas del siglo XVIII. Además representa un punto de cierre a las diversas publicaciones, ya sean artículos científicos o capítulos de libros, que sobre esta problemática, marcaron el grado de especialización investigativa de la autora. Este libro es un aporte esencial para comprender las dinámicas de gobernabilidad imperial, previa a su crisis, y al papel desempeñado por el cultivo de la hoja de tabaco en la implementación de la agricultura comercial en Cuba. Un estudio que destaca por la solidez de sus argumentos y por la perspicacia de las conclusiones a las que arribó Laura Náter.

La irrupción del imperio. El Caribe y América Central bajo el dominio del capital norteamericano (1898-1940)

Compartimos información sobre la novedad editorial de José A. Piqueras y Guy Pierre. La presente obra compila ensayos de prestigiosos investigadores del Caribe y del área centroamericana que reexaminan los modos en que se articuló la presencia del imperialismo norteamericano en la región desde perspectivas de análisis contemporáneas. Los mitos históricos (o tesis con apariencia de validez) han sido utilizados para imponer una síntesis sobre amplios procesos históricos. El caso del Caribe y Centroamérica es una muestra: a principios del siglo xx, los bajos resultados económicos en la región fueron atribuidos una pobre producción agrícola y al aumento demográfico desmesurado; cuando hoy, a la luz de nuevas fuentes y relecturas críticas, las cifras demuestran que el subdesarrollo se afianzó por la concentración de capitales hacia una metrópoli encubierta, Estados Unidos, y al desarrollo de una tendencia hasta entonces inédita del comercio y la economía capitalista, el imperialismo. Atrás quedaría la expansión territorial, propia del colonialismo.

Determinar y señalar estos mitos constituye el objetivo principal de la presente obra, que reúne siete textos de absoluto valor para entender cómo la concentración de capital en las grandes corporaciones, la injerencia en la soberanía y las intervenciones militares —directas o veladas— agotaron toda amenaza a los intereses económicos o geoestratégicos de Estados Unidos. Analizar las estrategias históricas del imperio dan luz sobre la lógica que sigue el capital financiero en su papel como directivo global.

Orígenes de la globalización bancaria. Experiencias de España y América Latina

La formación, estructura y funcionamiento de los sistemas financieros modernos tienen una larga tradición en los estudios de historia económica y en los de desarrollo económico. La mayoría de estos análisis, abordados desde una perspectiva histórica, han centrado su atención en experiencias o casos nacionales, y cuando se ha buscado la comparación, en ocasiones se ha puesto el énfasis bien en los aspectos normativos e institucionales de los problemas, bien en una verificación econométrica de la alta asociación entre estructura financiera y crecimiento económico. Similares resultados se han ofrecido por parte de los economistas de la evolución económica para las sociedades de «desarrollo reciente», al constatar la importancia de los factores financieros a la hora de explicar el éxito o el fracaso relativo, en cada país, del proceso de crecimiento económico moderno. En el presente volumen se pretende contribuir a esta amplia discusión, con un enfoque histórico, que centra la atención en la comparación de un número selecto de estudios sobre las trayectorias de bancos de España y América Latina en el largo plazo, desde los orígenes hasta la creación de los bancos centrales y de la banca de desarrollo.

La Educación Superior en la provincia de Santa Marta y el Magdalena. Siglo XIX

Compartimos la información sobre la novedad editorial de Jorge Enrique Elías Caro y William Renán Rodríguez. En el presente libro se analizan los procesos históricos relacionados con la educación superior en el Magdalena durante la centuria decimonónica y su relación con el contexto nacional y latinoamericano. Esta investigación tuvo presente el papel del entorno y cómo éste dinamizó la vida institucional de ciertos establecimientos educativos de nivel superior, en una simbiosis que en ciertas ocasiones fueron proactivas y sinérgicas, y en otras de desequilibrio y fracaso. Esta investigación es vista desde un enfoque institucionalista, orientación de las ciencias sociales -especialmente de la historiografía, la economía y la política- que traza el conocimiento de la sociedad a través de sus instituciones, de su funcionamiento y su efectividad; al comprender que todo sistema social se compone de una sucesión de procesos de diversa naturaleza (económicos, políticos, y por supuesto socio-culturales), para llevar a cabo sus funciones, obtenidas a su vez de un conjunto de instituciones determinadas e interrelacionadas entre sí, por medio de las cuales también se regula el comportamiento de los individuos.

Histoire de l’industrie minière en Haïti: accumulation éclair du capital et frustration économique

El historiador Guy Pierre, fundador y Presidente de Honor de la Asociación de Historia Económica del Caribe (AHEC), ha publicado recientemente un libro sobre la industria minera en Haití durante el período 1956-1982. En esta investigación se analiza el desempeño de una actividad productiva estratégica en la economía de ese país caribeño y las relaciones políticas entre el Estado y dos empresas multinacionales del sector: la Reynolds Mining Corporation y la International Halliwell Limited Inc.

Economía y medio ambiente del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

De la Colección de Economía Regional, que edita el Banco de la República, Colombia, es el texto que ponemos a disposición del lector, «Economía y medio ambiente del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina».

Por su posición geográfica, el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina sirvió durante muchos años como guía de navegación para los europeos, quienes utilizaron el mar Caribe para expandirse hacia el Nuevo Mundo durante el siglo XVI. Sus ecosistemas marinos y costeros son de gran belleza y riqueza ambiental, tanto así que en el año 2000 fueron declarados Reserva de la Biósfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La base económica de su población ha sido dinámica, pasando de la agricultura como principal medio de subsistencia desde el siglo XVII y hasta mediados del siglo XX, hasta llegar al comercio y el turismo como principales actividades en la actualidad. Dada la relevancia de este departamento colombiano, Adolfo Meisel, María Aguilera, Andrés Sánchez y Javier Yabrudy, investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), del Banco de la República, sucursal Cartagena, realizaron diversos estudios acerca de la historia, la economía, la geografía, el mercado laboral, el medio ambiente, las finanzas públicas y la violencia en el archipiélago. El propósito fundamental de este proyecto es generar conocimiento sobre este territorio, que contribuya al diseño de políticas públicas adecuadas para promover el desarrollo armónico y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.